|
Los r�pidos e inatajables avances tecnol�gicos, acompa�ados de liberalizaciones y desregularizaciones, est�n generando verdaderas revoluciones en los diferentes servicios de telecomunicaciones, que se han tomado por asalto varios subsectores.
Para servicios tan bien definidos y delimitados como: telefonia b�sica, larga distancia nacional e internacional, telefon�a celular, televisi�n, radio, entre los m�s rentables de todos, las cosas han comenzado a cambiar.
La digitalizaci�n y compresi�n de todos los contenidos posibles (voz, texto, gr�ficas, animaci�n, video, audio, fotograf�a), y en general, " data" o informaci�n de cualquier tipo, est�n desdibujando las tradicionales fronteras entre estos.
En el futuro- cada vez mas cerca del presente-, solo ser�n posibles distinciones por el servicio final que se utilice. Aunque muy seguramente, ya no sean necesarias diferenciaciones, porque solo habr� un unico producto final, circulando por las diferentes redes de telecomunicaciones: MULTIMEDIA INTERACTIVA.
Transporte de "carga", es cada vez, en mayor proporci�n, el negocio de las telecomunicaciones. Cada operador del servicio construye y administara las v�as o carreteras, cobrando peajes a los due�os de los veh�culos, que pueden conformar un sola unidad con las mercancias transportadas.
En este cambiante entorno, tambi�n se esta vislumbrando que varios operadores, privados o p�blicos, se inclinan adem�s por la producci�n de las mercancias que transportan y que los fabricantes de los contenidos se dediquen a la construcci�n y operaci�n de las redes.
Quiere esto decir para la empresa de telecomunicaciones, principalmente para aquellas que han estado en la actividad de telefon�a b�sica y de larga distancia, que su principal actividad es el transporte de mercancias digitales, a las mayores velocidades posibles.
La empresa de telecomunicaciones se puede definir entonces, como un negocio de velocidad; tanto por la que exigen los nuevos servicios de banda ancha, como por la velocidad con que hay que adelantar los proyectos, so pena de ser arrasados por la competencia.
Si se est� en el negocio de las telecomunicaciones, la met�fora de la "superautopista de la informaci�n" resulta de gran ayuda para enriquecer los pocesos de an�lisis de prospectiva. Esta visi�n enriquece cualquier proceso de planeaci�n estrat�gica y puede evitar desenfoques en la direcci�n empresarial.
Algunos hechos tecnol�gicos y empresariales, observables en los mercados mas desarrollados, que presentamos a continuaci�n, pueden servir para alertar a los directivos de empresas de telecomunicaciones, p�blicas y privadas, acerca de algunos movimientos estrat�gicos que se est�n dando.
La adopci�n en la legislaci�n americana de la figura del PROVEEDOR INTEGRADO DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, pone de manifiesto la incontrovertible convergencia digital de todos los servicios.
Una mayor oferta internacional de redes con mayores anchos de banda y velocidad, empujar�n las tarifas hacia abajo y facilitar�n la llegada de nuevos servicios de altos requerimientos en ancho de banda.
El inesperado y sorpresivo crecimiento mundial de internet, que pas� de ser un fen�meno de universidades e investigadores a una realidad empresarial pujante en plena ebullici�n, que elimina de tajo, las diferencias entre comunicaci�n local, larga distancia nacional e internacional. Y de paso permite la posibilidad de comunicaci�n telef�nica, plantea serios interrogantes.
AT&T, ha sido la �ltima empresa americana de telecomunicaciones, que depu�s de un riguroso periodo de investigaci�n , ha decidido incursionar en INTERNET. Antes lo hab�an hecho, MCI, SPRINT y todas las telef�nicas regionales americanas. Y vale se�alar que lo hizo, adquiriendo una importante participaci�n accionaria de BBN, empresa que ya tra�a su propia historia y experiencia en este ramo.
Tambi�n han comenzado a entrar al negocio nuevos proveedores de servicios, que antiguamente por restricciones legales solo participaban en determinadas y limitadas �reas. Asimismo est�n apareciendo nuevas empresas y competidores para los diferentes servicios.
Para el caso de las comunicaciones locales de voz, se puede esperar una intensa competencia en la que participen: la empresa tradicional de tel�fonos, los operadores celulares, operadores de telefon�a satelital de �rbita baja, la empresa de energ�a electrica, el operador de TV Cable, los pr�ximos servicios de PCS o PCN y otros prestatarios de servicios inal�mbricos, como trunking, CT2 y SMR, etc.
Los espectaculares crecimientos en el n�mero de abonados celulares en Colombia, son una muestra no solo de la demanda por el celular en s� mismo, sino por ser un sustituto de la l�nea fija, que demora tanto en conseguirse.
Las alianzas estrategicas, compras, fusiones y nuevos esquemas empresariales, est�n al orden del d�a. Compan�as de software invirtiendo y desarrollamdo proyectos de telecomunicaciones, las de telecomunicaciones diversificandose o adquiriendo negocios de informaci�n e entretenimiento, son otras tendencias para tener en cuenta.
Pero el estar a tono con el ritmo que imponen las nuevas tecnolog�as y tendencias, y aplicar procesos de reingenier�a, requiere de parte de las empresas mayores esfuerzos en el area de INVESTIGACION Y DESARROLLO de nuevos productos y servicios. No ya de la investigaci�n pura o aplicada de mediano y largo plazo, sino de una labor con sentido pr�ctico, orientada hacia el mercadeo y con evidencias r�pidas en el P y G.
Aun cuando se trate de escoger la v�a de los JOINTS o asociaciones de riesgo compartido, que parece ser la que mas posibilidades reales ofrece al interior de muchas de las empresas p�blicas de telecomnunicaciones, es necesario tener el recurso humano preparado para evaluar la conveniencia y t�rminos de negociaci�n de los nuevos negocios que han comenzado a proponerse.
Si una empresa no est� dispuesta a cambiar la forma tradicional de pensar acerca de c�mo, cuando y porqu� incorporar las nuevas tecnolog�as y servicios de telecomunicaciones, no puede hacer reingenier�a. Esta es una de las conclusiones a que llegan HAMMER y CHAMPY es su popular texto de Reingener�a.
Pensar inductivamente, es decir, conocer primero el enorme potencial de las soluciones, herramientas y servicios que ofrece la tecnolog�a en sus diferentes areas, para despu�s buscarle aplicaci�n, es otra de las recomendaciones a la hora de aplicar reingenier�a.
Pero las cosas no son f�ciles, cuando hemos estado acostumbrados a diagnosticar problemas y desp�es buscar las soluciones.
Reinventar o aplicarle reingenier�a al negocio se vuelve, no una moda empresarial como algunos creen, sino una imperiosa necesidad de muchas empresas, sobretodo de aquellas que todav�a est�n convencidas de que el negocio sigue siendo instalar l�neas telefonicas en un mercado mon�polico sobredemandado.